La identidad y el fraude
Definiciones:
Firma digital: permite que el receptor o receptores que reciben un mensaje, este esté formado digitalmente, para poder tenerminar la autenticidad del mensaje original, y saber que no ha sido modificado. No debe confundirse con firma electrónica.
Certificado digital: es un fichero informantico que lo generan los servicios de identificación para conectar los datos con: un organismo, empresa u organismo. Se usa sobretodo para poder autenticar un usuario o sitio web a internet. Su función es para que un documento esté ligado a ti y se sepa que eres tú el autor y no se pueda falsificar.
DNI electrónico: Es un documento, que se utiliza con la función de saber que “eres tú, y no otra persona” y así no se puede manipular. Es un método de autentificar.
Relación entre los tres:
Estos tres elementos se usan con la utilidad de poder autentificar tu identidad.
La firma digital tiene una estrecha relación con el certificado digital, porque cuando se crea un archivo, la mejor manara de autentificar que ha sido tuyo es con la firma digital. Pero también se puede autentificar un archivo con el DNI digital, escaneando el DNI con el archivo, se puede unir, y así no hay manera de que sea duplicado o falsificado. La firma digital no tiene ninguna validez, porque se podría falsificar, pero cuando va adjunto/ o pegado con un archivo digital o DNI si tiene validez. El DNI digital y el certificado digital son diferentes, pero hay que tener en cuenta que él están relacionados, porque con un DNI digital y un lector de este se puede obtener un certificado digital.
Utilidad:
La firma digital se utiliza principalmente para cuando se ha recibido algo, o se ha enviado algo y se necesita autentificar que eres tú. Aunque siempre va en relación con el DNI digital.
El certificado digital se utiliza principalmente para recibir o enviar documentos por internet sin necesidad de tener que ir al centro del que se envía este documento.
EL DNI digital se utiliza principalmente para certificar que el mensaje es enviado al usuario correcto.
Diferencia:
La diferencia principal es el grado de seguridad ya que puede falsificarse o no, y los aparatos requeridos para identificar un usuario. Por ejemplo:
- El DNI digital es prácticamente imposible de falsificar, porque depende del número de serie que se tiene, y es un número único.
- La firma digital no es cien por cien segura ya que la firma expuesta puede ser falsificada por cualquier usuario.
- EL certificado digital dependiendo de cómo sea puede falsificarse o no, porque si este certificado va con DNI digital se confirma la identidad del usuario, pero si va adjunto con la firma puede ser un plagio.
Como solicitar un certificado digital.
Pasos:
- Acceder a la página web de la FNMT (fábrica nacional de moneda y timbre)
- Solicitar el certificado. A continuación se nos entregara un código que nos servirá para confirmar nuestra identidad.
- Se deberá ir a la oficina del registro. Donde entregaremos el DNI con el código obtenido anteriormente.
- Tras haber hecho el paso anterior. Descargaremos de Internet el certificado. Y quedara instalado en el navegador.